Felipe Trigo

Escritor y médico que nació en Villanueva de la Serena (1864) y murió en Madrid (1916).

Cursa el bachillerato en Badajoz y en su localidad natal y se marcha a Madrid para estudiar la carrera de Medicina, donde cambia radicalmente sus moderadas costumbres, de tal manera que el tiempo le va obligando poco a poco a curar sus miedos. La obra, autiobiográfica de esta etapa, En la carrera, no deja lugar a dudas. Escribe artículos en varios periódicos de la capital, algunos muestran el peculiar compromiso con el socialismo. El ciclo madrileño se cierra, tras la boda a los 22 años con Consuelo Seco de Luna, al doctorarse en Medicina al año siguiente.

Ejerce la profesión de médico en dos pueblos pacenses, Trujillanos y Valverde de Mérida, pero debido a la incomprensión y recelos de la gente, decide cambiar de rumbo. Gana las oposiciones a Sanidad Militar y es destinado a Sevilla y se reencuentra con la literatura. Sigue publicando artículos y compuso su primer libro, Etiología moral (1891).

Un nuevo destino le lleva a Trubia (Asturias), pero no encuentra elacomodo necesario y pide traslado a Filipinas (1895). Sigue publicando cuentos y artículos en los que se ocupa de la política colonial española. Un suceso le da resonancia y fama (los prisioneros tagalos se amotinan en Fuerte Victoria, matan a casi todos los guardianes y Trigo, con graves heridas, lograr prevenir a la guarnición de Iligan). De este viaje experimentó sensaciones imborrables que dejaron huellas en su obra (Del frío al fuego y Las Evas del Paraíso).

Se instala en Mérida donde ejerció con éxito la medicina y continuó escribiendo y publicando entre otras (Las Ingenuas, 1901; La sed de amar, 1903 -entra de lleno en la novela erótica-; Alma en los labios, 1905; El amor en la vida y en los libros, 1907).

Durante los primeros años de estancia en Madrid ven la luz una serie de novelas importantes en su carrera: La Altísima (1907); La bruta (1908); Sor Demonio (1909) y En la carrera (1909). En 1910 cae enfermo y viaja a París y ya empieza a manifestarse con fuerza la enfermedad que le llevaría al suicidio (2-Septiembre-1916): la neurastenia. En 1911 viaja a Buenos Aires donde tiene una buena acogida, regresa a Madrid, con ánimo y renovadas fuerzas para seguir escribiendo: El médico rural (1912); Los abismos (1913); Jarrapellejos (1914) - posiblemente la mejor novela española sobre el caciquismo rural-; Sí sé por qué (1916) y En camisa rosa (1916).

Fue uno de los novelistas más discutidos de su época. Los contenidos de sus novelas escandalizarán a buena parte de la sociedad española de principios de siglo. Sus ideas erótico-sociales, sobre todo su concepto de "amor libre" en el que se armonizaba lo carnal y lo espiritual y su "feminismo progresista", le valieron la repulsa de los sectores más conservadores de la época que le tacharon de pornográfico y corrupto. A pesar de la etiqueta de "autor prohibido" entra en los círculos literarios más importantes del país tratando a los más famosos de la época: Benavente, Unamuno, Valle-Inclán, Pardo Bazán, los Quintero, etc. Pero no es hasta hace bien poco, cuando se empieza a revitalizar la figura de este escritor que por avatares políticos y sociales había sido silenciado durante largo tiempo.

El Ayuntamiento de la localidad, en homenaje al ilustre escritor, organiza y promociona desde 1981 un premio literario que lleva su nombre y que se ha consolidado como uno de los más importantes y mejor dotado económicamente, reconocido a nivel nacional.

Video-Documental:

                          FELIPE TRIGO... EN SU LABERINTO